Encuentro con la Maestría de la UAM

El pasado 25 de abril celebramos desde el grupo una jornada de intercambio con el estudiantado y profesorado de la maestría de desarrollo rural de la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México.

Después de una creativa presentación de los dos grupos de estudiantes y las personas que los componen, se configuraron 5 grupos de trabajo e intercambio que trabajaron en grupo, y después se realizó una presentación en plenario.

La primera sobre el Estado y políticas públicas (y actores sociales). Dinámica para representar el debate. Se partió de una contextualización histórica con una transformación producida en estos tres ejes. Reflexión respecto a identificar las grandes trasnacionales agroalimentarias, con mercados monopolizados donde no es posible competir. La política pública pone de manifiesto la política general.

La segunda mesa fue sobre el territorio. En común se encontró la agresión al territorio, y la rabia y la violencia que genera. Llamó también la atención que da igual que se denomine un gobierno de izquierdas o derechas, el proceso de produce de la misma forma, como una inercia histórica que continúa con distintas tendencias partidistas. La pregunta sobre la soberanía alimentaria, territorial y energética, y se siente la agresión a los territorios con distintas formas de resistencia o desorganización. La soberanía del cuerpo como elemento clave. También se expresó que el cuerpo lo sufría también la agresión. 

La tercera mesa versó sobre metodologías sensibles al género. Fueron solo mujeres, y fue un primer elemento de visibilización. Género como eje principal de la problemática que agrega otro tipo de variables. La cuestión de género como un tema que no es de mujeres. La metodología investigación-acción participativa se muestra como una de las posibilidades más factibles. El árbol de problemas como construcción de género como investigadoras, y qué opinan las sujetas con las que se trabajan. Las políticas públicas como reforzadoras de las desigualdades y roles de género.

El cuarto grupo fue sobre Desplazamiento y movilidad. Se utilizó un espacio de Teatro del Oprimido a través de Teatro Imagen, sobre trata de personas, resiliencia, estereotipos de la migración, violencia estructural y simbólica que ejercen las sociedades y los gobiernos en el tema de la migración. Cuerpo como territorio de movilidad. Imaginario del desarrollo pensando que la gente se va para mejorar sus vidas, sin cuestionar lo que sucede en las comunidades. Dejemos de usar números y usemos nombres. Romper con el concepto ciudadanía-frontera. Si no se siente no se transforma. No hace falta que sea quien no soy, pero sí generar en esa empatía, y no caer en eso de si no somos los objetos de estudio no podemos opinar.

Último grupo: desarrollo endógeno. Dinámica sobre el principito que quiere cuidar al borreguito, y va visitando distintos planetas en busca de consejos.

Finalización con la lectura de la sábana recogida, en la que cada persona tejió un pedazo de tela con lo aprendido o sentido en el encuentro.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: