Mapeo del Cuerpo como Territorio

El cuerpo como territorio habitado en el que se expresan los conflictos desde la subjetividad.

En el cuerpo se plasman las luchas, las pasiones, las angustias y las resistencias. El dibujo del propio cuerpo permite analizar(nos) al entenderlo como un territorio en disputa, en el que la hegemonía del sistema económico y político trata de .

Sin embargo, en el cuerpo se reflejan también las resistencias contrahegemónicas. Así, el mapeo de los conflictos territoriales que vivimos a través de la representación en el propio cuerpo, nos permite generar una explicación territorial del conflicto a través de la subjetividad corpórea.

Se trata de una herramienta explicativa hacia fuera pero también autorreflexiva porque exige ubicarnos de forma corporal en los conflictos territoriales.

La herramienta la probamos en el encuentro con estudiantes de la Universidad Autónoma de México, en el que estudiantes de la maestría de Desarrollo Rural pudieron explorar el conflicto territorial que estudian o del que forman parte desde esta dimensión.

Describimos algunos ejemplos:

mapas1

Ideograma de la izquierda: estudiante que trata y vive el conflicto minero de Cotonaco. El corazón aparece cercado por los hoyos generados por la minería y la represa que alimentará a la minera. Para el estudiante, Tonacapa es un lugar que conecta con su familia, y por tanto forma parte del conflicto. El pueblo de Cotonaco considera que tiene tres corazones, y aunque maten uno, quedan los otros dos, por lo que el pueblo seguirá viviendo y resistiendo.

Ideograma de la derecha: problemática territorial con represas. El caos, desde escuchar distintas voces, con la dificultad de mirar desde dentro del proceso social. Las represas están en medio, y parte el territorio, quita la fluidez y genera mucho enojo. En los pies se representa por qué camina.

Otro compa mexicano, indígena y campesino, realizó la siguiente reflexión: La importancia de que somos cuerpo, no solo pensamiento, la vergüenza que supone el propio hecho de asumir el cuerpo con todas sus partes. En estos procesos de defensa del territorio, qué tanto se van a todas las partes del cuerpo. Representa la milpa, los árboles, animales, desde su identidad campesina, que representa su conflicto con haber dejado de sembrar, él seguirá siendo campesino aunque estudie en la universidad, y plantea la soberanía de seguir sembrando, que se sitúa en la panza. La defensa del territorio en el corazón, desde la rabia, la cólera, la resistencia. La cabeza se vuelve compleja por las contradicciones que hay, por encontrar alternativas. El ideograma es el segundo de la fila de abajo:

mapas2

Tercero de la segunda fila: Se representa el cuerpo lleno de magüelles como pelos del cuerpo, hay una diversidad de vellos y pelos igual que los magüelles. De 200 especies, de 50 se elaboran los mezcales, la denominación de origen junto a la propiedad intelectual. En la boca, el gusto histórico. Los mejores magüelles están en las cañadas y por ello están en los sobacos. Patrimonio biocultural, de 26 estados donde se elabora el mezcal, solo entran 8 en la denominación de origen, lo que tiene que ver con las regiones bioculturales. Diferencia entre industria que produce en la cabeza, con la forma campesina de hacer mezcal, como un complemento. Se están perdiendo especies.

Y otro relato más, de una de las personas del grupo: la academia como generadora de churos en la cabeza, partida entre lo racional y lo afectivo que lleva a los espacios de lucha, también porque soy urbana, pero habiendo conocido la explotación petrolera en la amazonía, y con la amenaza minera. También desde la afectación a las mujeres, que pierden soberanía en su propio cuerpo y en su territorio, y desde el cuestionamiento que hacen las mujeres rurales a las mujeres urbanas, siendo la ciudad el emblema de la sociedad extractiva, y como espacio desde el que transformar y aportar a estas luchas, y desde la academia fijar los ojos en este espacio más urbano y cómo nos afecta el extractivismo o formamos parte de este entramado, pensando cómo en Ecuador que se habla de una revolución ciudadana, cuestionando ese pensamiento que hay llegado a Sudamérica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: