Viaje a tierras Vascas

El pasado mes de marzo del 2019 la organización vasca SETEM http://www.setem.org/site/es/federacion invita al Colectivo Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismo a participar en varias actividades para dar a conocer la metodología Cuerpos-Territorios.

A continuación un resumen de nuestro recorrido.

Hicimos talleres en Donosti, Oñati, Basauri y Ermua sobre «extractivismo y patriarcado«. La principal pregunta para el uso de la metodología fue saber cómo sentíamos el extractivismo en nuestras vidas y que vínculo tiene con el patriarcado. Compartimos algunas fotos.

 

Curso sobre Feminismos del Sur. en la #FactoríadeValores. En el marco de la Factoría de Valores. para saber link: https://factoriadevalores.eus/feminismos-del-sur-territori…/

Iniciamos el trabajo con ejercicios desde el cuerpo, viviendo nuestras emociones. Después vivimos el teatro de los sentidos, el mapeo como una metodología recreada como herramienta desde la epistemología de los feminismos del sur. Hablamos de las potencialidades de la metodología y los límites.

Después creamos juntas con diversos documentos, rutas de las características de los feminismos del sur. Compartimos a las compañeras que han marcado pasó en nuestros caminos Gloria Anzaldúa, Audre Lorde, Ivonne Gebara, Lorena Cabnal, Aura Cumes, bell Hooks.

Trabajamos con diversos materiales de mujeres en resistencias organizadas que hacen acciones colectivas por sus pueblos y ellas y han cambiado nuestra historia. La carta de las mujeres zapatistas del mes de marzo del 2019, las carta de mujeres ogoni en la defensa del territorio y el pronunciamiento de mujeres kurdas.

 

Fotos de:  Ainhoa Arkotxa

 

 

  • Taller interno para la organización de SETEM.

En la oficina de SETEM nos reunimos para aplicar la metodología del cuerpo-territorio pero el territorio. Un uso que le dimos a la metodología es de diagnóstico con el fin de construir colectivamente pistas estratégicas para resentipensar la política de los cuidados dentro de la organización.

Curso Feminismos y Agroecología: una mirada desde los territorios y los cuerpos.

Durante cuatro sábados de setiembre de 2018 se realizó el curso Feminismos y Agroecología: una mirada desde los territorios y los cuerpos» en la Universidad de la República, en Uruguay.

El curso promovió la participación de compañeras de organizaciones sociales además de estudiantes universitarias/os, y fue dictado por integrantes del colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo junto a otras compañeras en Uruguay que hacen parte del capítulo uruguayo del Grupo de Trabajo de Clacso «Cuerpos Territorios y Feminismos» (2016-2019) En el marco del curso, las compañeras socializaron el mapeo del cuerpo-territorio como herramienta potente para la organización y la lucha en los distintos territorios y con las distintas organizaciones y colectivos de los que formaban parte varias de las participantes del curso.

 

20180929_112931

20180929_103533

 

Más

Tallereando el cuerpo-territorio en la UCIRED

Del 23 al 28 de Julio del 2018 participamos en el Verano de la Universidad Indígena en Red (UCIRED) http://www.ucired.org.mx/ ubicada en la Sierra Norte de Puebla. Este año el tema del verano era “EL ARTE DE ORGANIZAR LA ESPERANZA”.

Durante la jornada el Colectivo dio un Taller sobre el mapeo cuerpo- territorio con 12 mujeres de Puebla, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México que vienen construyendo procesos educativos disruptivos desde los feminismos.

IMG-6306.JPG

 

Nuestros días de encuentros se volvieron íntimos, entrañables, de acuerpamiento. El 27 de julio presentamos los resultados del taller. Contamos con nuestros cuerpos como la potencia de nuestras narrativas individuales construyeron una colectiva; entonces creamos una presentación que dio como resultado un inesperado eco colectivo en donde terminamos gritando en círculo involucrando a más de 100 participantes… NI UNA MENOS, NI UN FEMINICIDIO MENOS,

Y en diversas voces gritamos SI, SI, SI A LA VIDA, AL PLACER, A VIVIR SIN VIOLENCIAS…

874b12d4-2778-4fed-9671-2c9c5d090816

¡Recorrido del Colectivo por Europa!

Durante el mes de junio estaremos recorriendo parte del Estado español, Alemania y República Checa compartiendo nuestras experiencias, vivencias, emociones y metodologías sobre mapeo de los cuerpos-territorios con muchísimos colectivos feministas, ecologistas e internacionalistas, espacios diversos, compañeras autogestionadas, centros sociales, organizaciones, cooperativas, librerías feministas, medios de comunicación alternativos, radios colectivas, espacios universitarios…

En este documento puedes encontrar qué es lo que hacemos, qué esperamos de este espacio de encuentro en Europa y quiénes somos 🙂

De momento aquí te dejamos las actividades, si quieres saber más escríbenos y te contamos!

Madrid
4 de junio-Encuentro con Garaldea
5 de junio-Presentación de la Revista de Ecología Política en Traficantes de Sueños
6 de junio-Encuentro con el Eje Precariedad y Economía Feminista y Taller interno de Mapeo de los Cuerpos Territorios con Ecologistas en Acción Madrid

Valladolid
7 de junio-Metodologías de Educación Popular Feminista con La Casa Feminista de Valladolid
8 de junio-Germinando Rebeldías: Taller del Mapeo del Cuerpo Territorio con Entrepueblos
9 de junio-Presentación en La Otra Librería

Bilbao
11 de junio-Repensando el cuerpo territorio en nuestras luchas con Feminismos DezaskundeaEcuador Etxea, Taller Etxalde Emakumeak (Mujeres Campesinas), con Etxalde-app, Encuentro con Pikara Magazine,
12 de junio-Participación en las jornadas de la Fundación Joxemi Zumalabe y BizilurTaller Mapeando el Cuerpo Territorio con Emakumeen Mundu Martxa (Marcha Mundial de Mujeres Euskadi) y asociaciones de mujeres migradas y feministasEcuador Etxea, y Hika Ateneo, Charla: Ecuador contra el Extractivismo. Ecofeminismo e indigenismo con Ekologistak Martxan, Tradener e ISF-MGI
13 de junio-Encuentro con las organizaciones vascas Setem y Paz y Solidaridad y radios colectivas Un Mar de Fueguitos

Barcelona
14 de junio-Taller Mapeo del Cuerpo Territorio con CalalaEntrepobles, Suds y Cooperaciò
15 de junio-Acto público en la Tancada contra el racisme i pels drets dels migrants i refugiades en la Antigua Escola Massana
16 de junio-Taller y conversatorio Cuerpo-Territorios con La Cinètika

Valencia
14 de junio-Mapejant els nostres cossos i territoris con Perifèries y Entrepobles en Ca Revolta
15 de junio-Almuerzo con compañeras y amigas de Colectivos Feministas de Valencia en CSOA L´horta y Debate: ¿Porqué las luchas desde el Cuerpo? en el CSA El Montó (Alcasser) con Cooperativa Integral Agroecológica Aixada com Eixida
16 de junio-Taller viviencial: Metodologías feministas y exploratorias del cuerpo y el territorio en Picassent con Cooperativa Integral Agroecológica Aixada com Eixida

Berlín
18 de junio-Conversatorio, ¿Qué queda del Buen Vivir? Democracia, extractivismo y resistencias en Ecuador con Fundación Rosa Luxemburgo
19 de junio-Taller sobre urbanismo con Fundación Rosa Luxemburgo

Marburg
19 de junio-Los Derechos Humanos y de la Naturaleza en Latinoamérica, taller sobre Mapeo del Cuerpo-Territorio con TierrAgua Pachamama Connexion

Kassel
21 de junio-Mapeando el cuerpo-territorio: La relación entre extractivismo y violencia desde una perspectiva feminista con Universidad de Kassel, International Center for Development and Decent Work (ICDD),  postgrado «Ecologías de la Cohesión Social»

Bonn
21 de junio-Taller Mapeando para la resistencia y Charla Mapeando el cuerpo-territorio: La relación entre extractivismo y violencia desde una perspectiva feminista con La Fachschaft Altamerikanistik, El seminario autónomo «Feministische Anthropologien», El grupo universitario «Klimagerechtigkeit Jetzt!», El colectivo anti-carbón ausgeco2hlt

Colonia
25 de junio-Encuentro sobre cuerpos y territorios con Yasunidos Alemania-Colonia

Giessen
26 de junio-Apertura workshop Logics of Extractive Occupation and Collective Action in Latin America en Giessen, Taller cuerpo territorio con Universidad de Giessen, Facultad de Sociología y Centro de Estudios Culturales

Praga
28 de junio-Encuentro con colectivos diversos feministas y ecologistas

 

Mapeo del Cuerpo Territorio en las protestas de Chile

Con mucha emoción recibimos esta relatoría Lina Magalhaes, del Grupo de Autoformación Feminista Prudencia Ayala (GAFPA) desde Chile, contándonos cómo han utilizado nuestra metodología feminista del Mapeo del Cuerpo Territorio en el marco de las tomas de universidades chilenas por parte de estudiantes feministas. Estamos emocionadas de poder saber que lo que hacemos resuena y sirve para la resistencias de distintos territorios.

¡Gracias Lina y gracias a las compañeras por estos lazos!

Aquí la relatoría:

Santiago, 25 de mayo de 2018

Cuerpos femeninos como territorios de protesta y resistencia en Chile

Hace un mes Chile vive un momento histórico marcado por las tomas y paros feministas estudiantiles, las que se extienden actualmente en 19 universidades y varios Liceos en todo el país. Hoy, el emblemático reducto de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) amaneció tomado por casi 100 estudiantes, recordando 1968, año en que ocurrió la última toma de estudiantes en la institución que es considerada una de las más conservadoras del país. Miles de cuerpos toman, permanecen, se acuerpan, protestan y denuncian los diversos casos de acoso y violencias de género ocurridos al interior de estos establecimientos, por representantes de estos establecimientos; así como denuncian el menosprecio con que son tratados estos casos por las autoridades competentes. Las demandas también incluyen la existencia de un protocolo de abuso y violencia de género en cada institución; una educación no sexista; el reconocimiento de las diversidades de género. Sin embargo, lo que está por detrás de todo este movimiento nacional es, finalmente, la crítica a la estructura capitalista neoliberal y patriarcal, que desborda el ámbito académico/educacional y permea toda la sociedad chilena. Como afirma la académica de la Universidad de Chile, Faride Zerán, “estamos ante una rebelión cultural en contra del patriarcado”.[1]

En ese contexto, nosotras, como Grupo de Autoformación Feminista Prudencia Ayala (GAFPA), el martes 15 de mayo, realizamos un primer y experimental taller de Mapeo del Cuerpo- Territorio – basado en las experiencias compartidas por los Colectivos Geografía Crítica y Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo – a las estudiantes de la toma feminista de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile. Sentadas en círculo, empezamos a dibujar lo que entendemos y sentimos como nuestro cuerpo; luego, pasamos a identificar y ubicar emociones y lugares cotidianos en ese cuerpo, de forma libre, abierta, sin inducirlas o guiarlas hacia una emoción o territorio específico; finalmente, compartimos los dibujos de nuestros cuerpos-territorio.

Nos dimos cuenta – ellas, nosotras, todas – que compartimos tensiones, estreses, preocupaciones, frustraciones – generalmente ubicadas en nuestros cuellos, cabezas, espaldas, corazones y estómagos – provocados por una educación neoliberal, competitiva, sexista y machista. Una educación que invade, se instala, violenta y marca nuestros cuerpos, o nuestras cuerpas. Una educación violenta que nos subordina, nos disciplina y que nos ha intentado callar. Una educación que produce cuerpos deprimidos, físicamente enfermos, angustiados. Sin embargo, a través de este mismo cuerpo maltratado, reflejo de esta realidad social violenta, construimos un territorio de denuncia y protesta; un territorio de resistencia. Hoy tomamos los espacios que históricamente nos han tomado. Hoy, con y desde nuestras cuerpas decimos “¡Basta de violencia machista!”

Por Lina Magalhaes,

del Grupo de Autoformación Feminista Prudencia Ayala (GAFPA), también conformado por Constanza Christian; Kattia Meneses; Natalia Jofré; Rocío Sepúlveda y Ximena Vargas.

[1] Entrevista publicada en http://www.theclinic.cl/2018/05/17/faride-zeran-las-tomas-feministas-las-universidades-estamos-ante-una-rebelion-cultural-del-patriarcado/

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes