El Cuerpo como primer Territorio

Les compartimos este hemoso material sobre El Cuerpo como Primer Territorio que nos han hecho llegar y que es parte de la memoria gráfica realizada en el Encuentro Regional de Personas defensoras de la Tierra, Territorio y Medio Ambiente, el 30-31 de Mayo y 1 de junio de 2017 en la Ciudad de México. Gracias a Carol su narración marravillosa!

Si quieres conocer la declaración y más cosas sobre el encuentro, visita este artículo de IM-Defensoras en donde te lo cuentan: http://im-defensoras.org/2017/06/encuentro-regional-de-defensoras-y-defensores-de-la-tierra-territorio-y-medio-ambiente/

Presentamos «En la defensa del constructo Cuerpo-Territorio» en la conmemoración de los 50 años CLACSO

En el marco de la conmemoración de 50 años de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) los Centros CLACSO Centroamericanos invitaron a la Conferencia Internacional: Retos de las Ciencias Sociales en Tiempos de Crisis, una mirada desde Mesoamérica, la que se realizó en el Distrito Federal de México los días 24 al 26 de octubre de 2017.

La mesa que presentamos el Grupo de Trabajo «Cuerpos, Territorios y Feminismos» capítulo Mesoamerica se denominó Cuerpo-Territorio: diálogos íntimos entre la academia y el activismo. Nuestra compañera Tania Cruz presentó el trabajo del Colectivo Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismo denominado «En la defensa del constructo cuerpo-territorio».

Taller en Uruguay: «Territorios, feminismos, ecologías y un abordaje desde cartografías»

El pasado mes de septiembre en la ciudad de Rocha- Uruguay se llevó a cabo el curso «Territorio, Feminismos y Ecología un abordaje desde las cartografías». El curso fue impartido por Rosana Cantieri, Alicia Migliario, Delmy Tania Cruz, Lorena Rodriguez Lezica y Javier Taks. Miembrxs del Grupo de Trabajo «Cuerpos, Territorios y Feminismos». Tania, Lorena y Alicia son igualmente compañeras del colectivo Miradas Crtiticas del Territorio desde el Feminismo.

La última sesión la compartimos con mujeres urbanas de Montevideo (capital) y la Paloma-Rocha, y con productoras familiares de diversas partes del departamento de Rocha, pertenecienes al Grupo «Flores del Este-Sociedad de Fomento Rural Ruta 109» y mujeres de la «Sociedad de Fomento Rural 18 de Julio» con las cuáles compartimos las herramientas de teatro sensorial y cartografía corporal.

Nuestra experiencia y corazón ha crecido gracias a sus aprendizajes. Si quieres conocer más sobre los contenidos del curso aquí puedes consultar el programa

Aquí compartimos algunas fotos de esos días:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Perspectivas metodológicas sobre Feminismos, Territorios y Ecologías

La semana del 24 al 28 de Julio se llevo a cabo en la Facultada de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) el curso: “Perspectivas metodológicas sobre Feminismos, Territorios y Ecologías” que fue parte del curso de verano de CLACSO.

Las personas que impartieron el curso fue Delmy Tania Cruz y Jonatan Rodas parte del grupo de trabajo CLACSO “Cuerpos, Territorios y Feminismos”.

Asistieron 27 personas al curso de distintas partes de México y además se contó con la presencia de mujeres y hombres de Colombia, Puerto Rico, Brasil, Cuba y Venezuela. A través de la metodología de Comunidades de Aprendizajes realizamos una compartición de saberes, haceres y seres que nos sirvió mucho para nutrir nuestros puentes teóricos y metodológicos con respecto al constructo cuerpo-territorio, afectividades en el territorio y a la repatriarcalización del territorio.

Además las personas facilitadoras compartimos quehaceres de nuestros colectivos: Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismo, Colectivo de Geografía Crítica, Prensa Comunitaria, Revista feminista Flor del Guanto, Mujeres Transformando Mundos, los cuáles son parte del Grupo de Trabajo.

Compartimos algunas fotos y damos las gracias a todas las personas que asistieron porque definitivamente aprendimos mucho con y desde ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartiendo metodologías con mujeres en Chiapas, México.

El pasado 11, 12 y 13 de Agosto de este año se llevó a cabo un módulo denominado “Cuerpo-Territorio” como parte del programa de Especialidad en Género que está impartiéndose en el Centro de Formación Moxviquil. La compañera Delmy Tania Cruz miembro del colectivo junto con Pepe Ruiz facilitaron el proceso con compañeras de diversas regiones de los Altos, Selva-Fronteriza de Chiapas.

Durante el módulo se compartieron estrategias metodológicas que como Colectivo de Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismos hemos venido aplicando desde hace más de 5 años:
Cartografía del cuerpo-territorio y el Teatro sensorial.

Además se aplicó el prototipo denominado “ Artilugios para recorridos seductores de las urbes que habitamos” que realizamos junto a otras colegas el pasado diciembre en la Ciudad de México en el Open Labs impulsado por el Tec de Monterrey y Conacyt.
La idea de este prototipo es construir desde las mujeres diversas ciudades habitables, poéticas y seguras y generar indicadores que señales esos espacios. Para ello, se hizo un recorrido desde el Centro de Formación Moxviquil al mercado “Castillo Tielmans” en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes