Participamos en las Jornadas Feministas de FLACSO-Ecuador

Este sábado 2 de junio presentamos como Colectivo Miradas Críticas y como GT CLACSO Cuerpos Territorios y Feminismos dos mesas en las Jornadas Feministas en FLACSO.

De 9am a 10:30am-Cuerpos en resistencia, mujeres del sur global frente al extractivismo

La reprimarización de las economías latinoamericanas se basa en una fuerte subsunción de los territorios al capital trasnacional, produciéndose a lo largo de la última década una explosión territorial del modelo extractivista. Las poblaciones más excluidas históricamente han visto cómo sus territorios son destruidos y los ciclos de la vida alterados. La estructura patriarcal impone que quienes tienen menos que ganar con los cambios son los cuerpos más oprimidos en la jerarquía de poder: los cuerpos de las mujeres de los sectores populares. Sin embargo el avance generalizado de los megaproyectos del capital ha encontrado en las mujeres organizadas un nuevo frente, un actor social inesperado. Las distintas resistencias unen de forma creciente la lucha contra la violencia capitalista, patriarcal y colonial, generando nuevos sujetos políticos. La respuesta a la agresión ha cambiado de forma, de protagonistas, en cada territorio-cuerpo con particularidades específicas. En el actual contexto, marcado por el aumento de actividades extractivas y las variadas formas de resistencia,  la corporalidad y las emociones han sido un vehículo para mostrar la íntima relación que existe entre la necesidad, los modos de resistencia y el territorio.

Estas preocupaciones comunes nos llevaron a conformar el Grupo de Trabajo CLACSO “Cuerpos, territorios y feminismos” como un espacio académico político de vinculación y cooperación latinoamericana. El GT nuclea a equipos e investigadoras/es de Ecuador, México, Guatemala, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Perú, Chile. A partir de esta red nos hemos dado a la tarea de compartir saberes y experiencias, sistematizando metodologías de trabajo y aportando a la construcción de conocimiento junto a movimientos sociales. En esta oportunidad pretendemos compartir tres casos donde se expresan modos de resistencia de las mujeres frente al extractivismo en distintos territorios latinoamericanos (Centroamérica, Región Andina, Suramérica).

De 14:30pm a 16pm-Del papel a la acción: Experiencias desde epistemologías y metodologías feministas.

La discusión sobre el estatuto académico de la epistemología feminista es un debate aún vigente, así como la discusión en torno a la existencia de una metodología feminista.

La epistemología feminista surge en la última mitad del siglo XX y podemos ubicarla bajo el paraguas de la teoría social crítica y del cuestionamiento a los modos de producción científica. Promueve la explicitación del objetivo político de las investigadoras en la producción de conocimiento y parte de la noción de la imposible neutralidad en la producción de conocimiento, explicitando el posicionamiento político de quien investiga. Es central una crítica a la universalidad en la relación sujeto-objeto de conocimiento, que como cualquier otra relación social está atravesada por nociones de poder que es preciso considerar. Esta crítica atañe tanto a la construcción del sujeto del conocimiento como a los modos (metodologías, técnicas, herramientas) a través de los cuales se produce conocimiento.

Ahora bien, asumiendo que existen principios y métodos de conocimiento estrictamente feministas, ¿podemos hablar de una metodología feminista? En la literatura sobre metodología feminista encontramos un debate. Parece existir un acuerdo sobre el hecho de que los métodos no deberían concebirse como herramientas sino como prácticas que implican formas particulares de conocer el mundo. No obstante la noción de un método feminista suele sugerir una especie de manual en lugar de un abanico de compromisos ético-políticos que guíen la práctica investigativa.

Si bien estos debates no son centrales en el Grupo de Trabajo CLACSO “Cuerpos, territorios y feminismos”, son debate que nos atraviesan transversalmente desde las propuestas de trabajo y líneas de investigación que llevamos adelante quienes integramos el GT y el Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el feminismo. Atendiendo a estas inquietudes pretendemos conformar un espacio para intercambiar teóricamente a partir de los desafíos que se nos presentan en la práctica, compartiendo tres casos donde se ensayan metodologías feministas.

Pueden consultar todo el programa de las Jornadas Feministas en FLACSO y descargar el programa, aquí https://www.flacso.edu.ec/jornadasfeministas2018/inicio/programa.flacso

Los feminismos como práctica espacial

El Colectivo de Geografía Crítica de Ecuador han publicado la cartilla «Geografiando para la Resistencia. Los Feminismos como Práctica Espacial» un aporte para la denuncia y la lucha contra toda forma de violencia de género, y un insumo para la defensa feminista de los territorios, como resultado de su trabajo participativo con organizaciones, comunidades, pueblos y nacionalidades. 

En esta publicación nuestras compañeras recogen nuestro trabajo del Mapeo del Cuerpo-Territorio. Nos pidieron que pudiésemos realizar una lectura de la cartilla y Tania y Eva participaron de la revisión y comentarios de la misma. El Colectivo de Geografía Crítica gestó un foro para dialogar sobre estas metodologías y la cartilla, que se realizó hace unos meses en el Ecuador Situadas en el Territorio: Metodologías de la Geografía Feminista, en el mes de la Geografía Feminista.

Felicitamos al Colectivo de Geografía Crítica por esta nueva publicación, muy valiosa para seguir aplicando otras estrategias metodológicas de resistencia en nuestras luchas 🙂

¡Si quieres descargar la cartilla haz click aquí!

Compartimos nuestra guía con el Laboratorio de activismo de Quito

Presentamos nuestra guía «Mapeando el cuerpo-territorio» en el Laboratorio de Activismos de Quito, compuesto por artistas y activistas urbanos, poniendo en práctica el ejercicio de teatro sensorial y contando la experiencia de talleres y mapeos que ha dado como resultado la guía.

Dado que es un espacio conformado por ecologistas que están incursionando en las reflexiones feministas, se realizó una dinámica que hemos venido utilizando sobre distintas actividades humanas que se jerarquizan según la importancia que tienen para la vida, para el mercado y según su sostenibilidad en 3 grupos. Luego se desplazan a izquierda y derecha en función de si son realizadas por mujeres u hombres mayoritariamente. Esta dinámica permite ver los vinculos entre la dominación capitalista y patriarcal, y cómo hay un vínculo entre lo que es minusvalorado por el capital, el patriarcado y las actividades menos contaminantes.

El taller sirvió para dejar inquietudes entre un grupo de activistas que están queriendo replantear la forma de hacer política en Quito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Presentación de la Guía en el Laboratorio de Activismo de Quito

El próximo 19 de diciembre estaremos compartiendo con las compañeras del Laboratorio de Activismo nuestra guía Mapeando el Cuerpo-Territorio. Estamos muy contentas de seguir compartiendo este trabajo en espacios diversos de distintos lugares y procesos.

El Laboratorio de Activismo de Quito es una iniciativa y un espacio de convergencia de personas jóvenes urbanas que pretende explorar en común y aprender de experiencias diversas en el marco del activismo.

Cuerpo-territorio: Un viaje por el concepto de forma política y metodológica

Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo invita a personas interesadas de otras colectivas feministas, de mujeres y mixtas a hacer un paseo conceptual de forma metodológica y política. La idea fundamental es compartir nuestro caminar y las herramientas que hemos venido trabajando en diversos espacios y latitudes ya hace más de cuatro años.

Esperamos contar con su presencia el 11 de Marzo a las 9:30-13h, en Nina Shunku con dirección García Moreno y Morales, Plaza 24 de Mayo 593.

Es importante confirmar al correo territorioyfeminismos@gmail.com la participación.

Comenzaremos con puntualidad para dar inicio al teatro sensorial. Traer ropa cómoda.

Bienvenidas al compartir…

(El taller es parte del Reencuentro Feminista)

logoef4final

En el espacio donde se desarrollará el taller estará «Artemisas», una exposición gráfica de Angie Vanessita sobre las mujeres que luchan por el territorio. A la tarde, presentación de la exposición y  conversatorio:

Anteriores Entradas antiguas