¡Recorrido del Colectivo por Europa!

Durante el mes de junio estaremos recorriendo parte del Estado español, Alemania y República Checa compartiendo nuestras experiencias, vivencias, emociones y metodologías sobre mapeo de los cuerpos-territorios con muchísimos colectivos feministas, ecologistas e internacionalistas, espacios diversos, compañeras autogestionadas, centros sociales, organizaciones, cooperativas, librerías feministas, medios de comunicación alternativos, radios colectivas, espacios universitarios…

En este documento puedes encontrar qué es lo que hacemos, qué esperamos de este espacio de encuentro en Europa y quiénes somos 🙂

De momento aquí te dejamos las actividades, si quieres saber más escríbenos y te contamos!

Madrid
4 de junio-Encuentro con Garaldea
5 de junio-Presentación de la Revista de Ecología Política en Traficantes de Sueños
6 de junio-Encuentro con el Eje Precariedad y Economía Feminista y Taller interno de Mapeo de los Cuerpos Territorios con Ecologistas en Acción Madrid

Valladolid
7 de junio-Metodologías de Educación Popular Feminista con La Casa Feminista de Valladolid
8 de junio-Germinando Rebeldías: Taller del Mapeo del Cuerpo Territorio con Entrepueblos
9 de junio-Presentación en La Otra Librería

Bilbao
11 de junio-Repensando el cuerpo territorio en nuestras luchas con Feminismos DezaskundeaEcuador Etxea, Taller Etxalde Emakumeak (Mujeres Campesinas), con Etxalde-app, Encuentro con Pikara Magazine,
12 de junio-Participación en las jornadas de la Fundación Joxemi Zumalabe y BizilurTaller Mapeando el Cuerpo Territorio con Emakumeen Mundu Martxa (Marcha Mundial de Mujeres Euskadi) y asociaciones de mujeres migradas y feministasEcuador Etxea, y Hika Ateneo, Charla: Ecuador contra el Extractivismo. Ecofeminismo e indigenismo con Ekologistak Martxan, Tradener e ISF-MGI
13 de junio-Encuentro con las organizaciones vascas Setem y Paz y Solidaridad y radios colectivas Un Mar de Fueguitos

Barcelona
14 de junio-Taller Mapeo del Cuerpo Territorio con CalalaEntrepobles, Suds y Cooperaciò
15 de junio-Acto público en la Tancada contra el racisme i pels drets dels migrants i refugiades en la Antigua Escola Massana
16 de junio-Taller y conversatorio Cuerpo-Territorios con La Cinètika

Valencia
14 de junio-Mapejant els nostres cossos i territoris con Perifèries y Entrepobles en Ca Revolta
15 de junio-Almuerzo con compañeras y amigas de Colectivos Feministas de Valencia en CSOA L´horta y Debate: ¿Porqué las luchas desde el Cuerpo? en el CSA El Montó (Alcasser) con Cooperativa Integral Agroecológica Aixada com Eixida
16 de junio-Taller viviencial: Metodologías feministas y exploratorias del cuerpo y el territorio en Picassent con Cooperativa Integral Agroecológica Aixada com Eixida

Berlín
18 de junio-Conversatorio, ¿Qué queda del Buen Vivir? Democracia, extractivismo y resistencias en Ecuador con Fundación Rosa Luxemburgo
19 de junio-Taller sobre urbanismo con Fundación Rosa Luxemburgo

Marburg
19 de junio-Los Derechos Humanos y de la Naturaleza en Latinoamérica, taller sobre Mapeo del Cuerpo-Territorio con TierrAgua Pachamama Connexion

Kassel
21 de junio-Mapeando el cuerpo-territorio: La relación entre extractivismo y violencia desde una perspectiva feminista con Universidad de Kassel, International Center for Development and Decent Work (ICDD),  postgrado «Ecologías de la Cohesión Social»

Bonn
21 de junio-Taller Mapeando para la resistencia y Charla Mapeando el cuerpo-territorio: La relación entre extractivismo y violencia desde una perspectiva feminista con La Fachschaft Altamerikanistik, El seminario autónomo «Feministische Anthropologien», El grupo universitario «Klimagerechtigkeit Jetzt!», El colectivo anti-carbón ausgeco2hlt

Colonia
25 de junio-Encuentro sobre cuerpos y territorios con Yasunidos Alemania-Colonia

Giessen
26 de junio-Apertura workshop Logics of Extractive Occupation and Collective Action in Latin America en Giessen, Taller cuerpo territorio con Universidad de Giessen, Facultad de Sociología y Centro de Estudios Culturales

Praga
28 de junio-Encuentro con colectivos diversos feministas y ecologistas

 

Participamos en las Jornadas Feministas de FLACSO-Ecuador

Este sábado 2 de junio presentamos como Colectivo Miradas Críticas y como GT CLACSO Cuerpos Territorios y Feminismos dos mesas en las Jornadas Feministas en FLACSO.

De 9am a 10:30am-Cuerpos en resistencia, mujeres del sur global frente al extractivismo

La reprimarización de las economías latinoamericanas se basa en una fuerte subsunción de los territorios al capital trasnacional, produciéndose a lo largo de la última década una explosión territorial del modelo extractivista. Las poblaciones más excluidas históricamente han visto cómo sus territorios son destruidos y los ciclos de la vida alterados. La estructura patriarcal impone que quienes tienen menos que ganar con los cambios son los cuerpos más oprimidos en la jerarquía de poder: los cuerpos de las mujeres de los sectores populares. Sin embargo el avance generalizado de los megaproyectos del capital ha encontrado en las mujeres organizadas un nuevo frente, un actor social inesperado. Las distintas resistencias unen de forma creciente la lucha contra la violencia capitalista, patriarcal y colonial, generando nuevos sujetos políticos. La respuesta a la agresión ha cambiado de forma, de protagonistas, en cada territorio-cuerpo con particularidades específicas. En el actual contexto, marcado por el aumento de actividades extractivas y las variadas formas de resistencia,  la corporalidad y las emociones han sido un vehículo para mostrar la íntima relación que existe entre la necesidad, los modos de resistencia y el territorio.

Estas preocupaciones comunes nos llevaron a conformar el Grupo de Trabajo CLACSO “Cuerpos, territorios y feminismos” como un espacio académico político de vinculación y cooperación latinoamericana. El GT nuclea a equipos e investigadoras/es de Ecuador, México, Guatemala, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Perú, Chile. A partir de esta red nos hemos dado a la tarea de compartir saberes y experiencias, sistematizando metodologías de trabajo y aportando a la construcción de conocimiento junto a movimientos sociales. En esta oportunidad pretendemos compartir tres casos donde se expresan modos de resistencia de las mujeres frente al extractivismo en distintos territorios latinoamericanos (Centroamérica, Región Andina, Suramérica).

De 14:30pm a 16pm-Del papel a la acción: Experiencias desde epistemologías y metodologías feministas.

La discusión sobre el estatuto académico de la epistemología feminista es un debate aún vigente, así como la discusión en torno a la existencia de una metodología feminista.

La epistemología feminista surge en la última mitad del siglo XX y podemos ubicarla bajo el paraguas de la teoría social crítica y del cuestionamiento a los modos de producción científica. Promueve la explicitación del objetivo político de las investigadoras en la producción de conocimiento y parte de la noción de la imposible neutralidad en la producción de conocimiento, explicitando el posicionamiento político de quien investiga. Es central una crítica a la universalidad en la relación sujeto-objeto de conocimiento, que como cualquier otra relación social está atravesada por nociones de poder que es preciso considerar. Esta crítica atañe tanto a la construcción del sujeto del conocimiento como a los modos (metodologías, técnicas, herramientas) a través de los cuales se produce conocimiento.

Ahora bien, asumiendo que existen principios y métodos de conocimiento estrictamente feministas, ¿podemos hablar de una metodología feminista? En la literatura sobre metodología feminista encontramos un debate. Parece existir un acuerdo sobre el hecho de que los métodos no deberían concebirse como herramientas sino como prácticas que implican formas particulares de conocer el mundo. No obstante la noción de un método feminista suele sugerir una especie de manual en lugar de un abanico de compromisos ético-políticos que guíen la práctica investigativa.

Si bien estos debates no son centrales en el Grupo de Trabajo CLACSO “Cuerpos, territorios y feminismos”, son debate que nos atraviesan transversalmente desde las propuestas de trabajo y líneas de investigación que llevamos adelante quienes integramos el GT y el Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el feminismo. Atendiendo a estas inquietudes pretendemos conformar un espacio para intercambiar teóricamente a partir de los desafíos que se nos presentan en la práctica, compartiendo tres casos donde se ensayan metodologías feministas.

Pueden consultar todo el programa de las Jornadas Feministas en FLACSO y descargar el programa, aquí https://www.flacso.edu.ec/jornadasfeministas2018/inicio/programa.flacso

(Curso Virtual) Ecologismo latinoamericano y miradas críticas del territorio desde el feminismo

Ya les contamos hace unos meses que este año nos habían concedido un curso virtual dentro del Grupo de Trabajo del que somos parte en CLACSO «Cuerpos, territorios y feminismos»:

https://territorioyfeminismos.org/2017/12/26/tenemos-curso-ecologismo-latinoamericano-y-miradas-criticas-del-territorio-desde-el-feminismo/

Ya nos han informado que este curso virtual será parte de la Especialización y curso Internacional en políticas públicas y justicia de género. En abril dará inicio nuestro seminario Miradas criticas del territorio desde el feminismo y el ecologismo latinoamericano que pueden consultar aquí:
https://clacso.org.ar/red_de_posgrados/Politicas_Publicas_y_Justicia_de_Genero_2.php?s=4&idioma

¿Qué pretendemos con este curso?
El seminario brindará a quien participe elementos conceptuales sobre feminismos del sur y movimientos sociales que retoman las emociones y las corporalidades, de manera que les permitan analizar el-los territorio(s) desde diversos puntos de vista latinoamericanos. Ponemos énfasis en las construcciones de Latinoamérica y el Caribe; además de contextualizar y problematizar las distintas corrientes feministas del sur y el cruce entre los ecologismos, con el fin de reconocer la articulación entre el constructo cuerpo-territorio, cuerpo-tierra y cartografías corporales.

El curso suele ser costoso y por eso les dejamos este link donde podríamos concursar a algunas becas para quienes estén interesadas y no dispongan de los recursos necesarios para cursarlo.

Haz clic para acceder a Bases-becas-mujeres-latinoamericanas.pdf

Igualmente nuestros materiales estarán a disposición una vez concluído el curso de quien los precise y los estaremos compartiendo en nuestra web completos.

Nuestra participación en este curso está abanderada por Tania Cruz, nuestra compañera y coordinadora del Grupo de Trabajo. La docencia, la construcción del curso y la creación de los materiales será una construcción colectiva, como todo lo que hacemos que nos permite posicionar la construcción de conocimiento desde lo común y nos permite potenciar otras formas de crear y gestar conocimiento.

Invitamos a participar a quien tenga interés en el tema, pueden contactarnos si tienen cualquier duda (territorioyfeminismos@gmail.com) y les estamos esperando 🙂

Feminismos comunitarios en resistencia al extractivimo con Lorena Cabnal

Vídeo

Participamos en el Foro Social Panamazónico

Días de intercambio de saberes y conocimientos, de encuentros y diálogos interculturales, de reconocimientos en un ambiente de amplia y rica diversidad los vividos en el VIII FOSPA – Tarapoto entre el 26 de abril y 1 de mayo. El Colectivo Miradas Críticas del territorio desde el feminismo estuvimos presentes a través de nuestra compañera Eva Vázquez.

Las violencias, los fundamentalismos religiosos y la economía del cuidado fueron algunos ejes de reflexión durante el primer día de trabajo del Espacio de Debate Mujeres Panamazónicas y Andinas, el que giró en torno al primer tema que orienta el VIII FOSPA referido a la territorialidad y los territorios.

Mujeres de distintos pueblos de la amazonía y andes del Perú, de regiones de Brasil, de Bolivia de Colombia, Ecuador, entre otros países, dialogaron sobre los impactos en sus vidas y cuerpos del despojo de sus territorios, contaminación o depredación por acción de mega inversiones con capitales transnacionales que cuentan con respaldo de los Estados.

Si bien habitan regiones demarcadas por fronteras, las mujeres compartieron problemas que les son comunes y con un arraigo histórico cultural. Sus vivencias en su relación con la naturaleza y defensa de sus territorios son similares, al igual que las consecuencias de asumir esta posición ante las empresas y Estados que responden con represión y criminalización.

Se tuvo la ocasión de compartir reflexiones con la feminista, activista social y docente universitaria Rita Segato que plantea que históricamente las mujeres han sido protagonistas de las luchas por el territorio. Que el arraigo sea femenino explica que las mujeres representen un obstáculo para los proyectos desarrollistas del sistema capitalista, por lo que la violencia es hacia sus cuerpos para desarraigar y romper comunidades.

En sus conclusiones expuestas en la plenaria del día, se sentó posición sobre cinco puntos:

Territorio: Es todo, no solo lo que está en la superficie, para nosotras es un concepto integral que incluye toda la vida que lo habita. El sistema capitalista en alianza con el patriarcado quiere controlar nuestros cuerpos y territorios para reproducir el capital. Nosotras queremos controlarlo para reproducir la vida, reconociendo los límites de la naturaleza y fortaleciendo una relación que asegure la sostenibilidad de sus bienes y de la vida humana.

Violencias contra las mujeres: Se ejerce en la comunidad y fuera de ella. Nuestros cuerpos y territorios están en disputa por el capitalismo y el patriarcado. Las empresas y el Estado nos violentan, las iglesias y el fundamentalismo promueven una cultura de subordinación y control de las mujeres. Nuestros gobiernos en lugar de protegernos son cómplices. Esta violencia es específica contra las mujeres defensoras que están en la primera línea de resistencia en defensa de nuestros derechos y territorios.

Fundamentalismos religiosos: Inciden en el retroceso de los derechos que hemos alcanzado. Tienen operadores en el Poder Legislativo para dar leyes en contra de la autonomía de nuestros cuerpos y derecho a decidir, protegiendo a los agresores, atacando nuestras costumbres y religiones ancestrales, especialmente afrodescendientes.

Presencia de la mujer en política: Vivimos cada día resistiendo al capitalismo, al patriarcado, al colonialismo. Desde esa resistencia cotidiana construimos nuevas formas de vida comunitaria y transformamos las maneras de resistir y hacer política. Nuestra participación social y política debe ser reconocida, visibilizada y tomada en cuenta por la acción política local, nacional, regional.

Trabajo no remunerado de la mujer: Es necesario reconocer y valorar nuestro trabajo en los hogares, comunidades y organizaciones. Nuestro aporte a la sostenibilidad de la vida es alrededor del 25% del PBI en nuestros países y exigimos su reconocimiento como parte de nuestros derechos.

Para el segundo día de trabajo, mujeres aymaras, awajun, quechuas y de varias regiones del Brasil hablaron sobre sus prácticas de cuidado de la tierra, el agua y los bosques como alternativa para proteger los bienes de la naturaleza.

En las conclusiones expuestas en la plenaria del día las mujeres acordaron incidir el debate en tres puntos:

Vínculo entre las mujeres y naturaleza: “La relación con la naturaleza y sus bienes es indispensable para la vida. Las mujeres somos partes de ella y necesitamos la soberanía del territorio para sustentar la vida”

Hay una unidad de la mujer y naturaleza, porque somos reproductoras de  vida y de  cultura, la propia naturaleza nos ha enseñado a cuidarla, tenemos una sensibilidad de nuestros cuerpos por cuidar a la naturaleza y esto es una continuidad de la vida.

Las preocupaciones respecto al cuidado de los bienes de la naturaleza: El alquiler de los terrenos conlleva a sembrar y tener prácticas de la agricultura que afectan la tierra, en ese sentido, los estados deben proteger a las mujeres que defendemos el territorio, porque las leyes no protegen los derechos de las mujeres ni tampoco de la naturaleza.

Entonces, confluyen las acciones de actores externos por un lado (empresas transnacionales) y el descuido y la desprotección del estado en los derechos de la naturaleza y de las mujeres defensoras de los bienes de la naturaleza, por ello debemos resistir de manera conjunta.

Sobre cómo cuidamos la vida y la naturaleza las mujeres: “Las mujeres participantes en el FOSPA rompemos las barreras de la demarcación política-territorial que nos divide y nos unimos poniendo al centro los intereses de la naturaleza para garantizar la sostenibilidad de la vida”.

Aquí te dejamos algunas de las fotos de estos días:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anteriores Entradas antiguas