¡En Chiapas presentando nuestra guía con GeoBrujas y La Cosecha Librería!

Una conspiración conjunta con las compas de GeoBrujas y La Cosecha Librería, nos llevó hasta el corazón de Chiapas a presentar y compartir nuestras reflexiones y nuestra guía.

En la preciosa librería de La Cosecha nos fuimos acomodando unas 20 personas, profesorxs, estudiantes, tesistas, artistas! Una mamá con sus dos hijas 🙂

Facilitamos el diálogo en torno a la experiencia de la naranja, hubo una bonita discusión sobre la importancia política y pedagógica de las emociones, la memoria, la conexión entre cuerpos individuales, organizativos y territoriales. La potencia didáctica del teatro sensorial como el de la estimulación sensorial en general para recuperar y poner en valor esta dimensión que nos permite conocer el mundo de otra manera. Se habló sobre la necesidad de explorar todas las formas de crear conocimiento rompiendo dicotomías jerarquizantes y abriendonos  a una mayor capacidad del sentir, de la empatía, la solidaridad, y de entender las múltiples sistemas de poder que oprimen los cuerpos.

Nos encantó saber y sentir la potencia que se sentía de poder compartir la naranja con niñxs 🙂

Se fue dando el cierre, agradecidas con las compas con quienes co-organizamos el espacio y con quienes venimos co-creando y aprendiendo! Gracias a todas!

Aquí unas fotitos del espacio y el encuentro 🙂

Encuentro de Mujeres que luchan: nuestra experiencia!

9 de marzo de 2018….
Como parte de la programación del Encuentro Mujeres que Luchan convocamos un espacio de encuentro para compartir en este espacio común. Llegaron hasta nosotras 180 personas entre jóvenes y activistas de todos los colores y espacios, mujeres zapatistas de todas las edades.
¡Nunca habíamos hecho un taller con tantos corazones juntos!
Empezamos en las afueras del local. Bajo el rojito atardecer que caía en las montañas abrazadoras del Encuentro, en la Caracola de Morelia. Hicimos ahí nuestra dinámica de las naranjas evocando la conciencia de ser y estar en el territorio, de habitarnos juntxs.
Pasamos después al local. En círculo continuamos el taller abriendo el diálogo para compartir las sensaciones y apreciaciones del primer ejercicio. Y nos fuimos adentrando hacia el mapeo de nuestros cuerpos y territorios, con símbolos que se ubicaban en el cuerpo sobre nuestra liberación feminista.
Se fue abriendo el díalogo ¿qué sentimos?, ¿qué nos ha hecho recordar?, ¿qué nos dice de la emociones/sentimientos/sensaciones/memoria en nuestra cotidianidad y práctica política?, ¿nos es útil en los procesos?.
Las reflexiones valoraron el carácter pedagógico, político, y re humanizante, del sentir y hacer ejercicio de la recuperación de la emocionalidad en todos los espacios de vida, en particular en los proceso donde enfrentamos violencias, una emocionalidad sorora y rebelde.
Se va cerrando en el espacio compartiendo nuestra guía, nuestras reflexiones impresas que ahora son más, después de este hermoso momento con hermanas, amigas, compañeras de lucha que amplifican nuestras experiencias y sentires con esta compartición en la caracola zapatista de Morelia.
¡Gracias Tania y Mar por conducir esta emoción!
Aquí algunas fotitos de nuestro encuentro
¡gracias a Ana Luisa de Mutram por darse el tiempo y el cariño para hacerlas!:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Presentación en San Cristóbal, Chiapas

Nuestras compañeras Tania y Mar junto con compañeras queridas de GeoBrujas-Comunidad de Geógrafas, van a estar presentando en México nuestra guía Mapeando el Cuerpo-Territorio en San Cristóbal, Chiapas el próximo 11 de marzo en La Cosecha Librería.

La guía para mujeres ha recorrido varios países trabajando desde la cartografía y metodología feminista, ven a charlar y discutir sobre su propuesta.

«Invitamos a utilizar las herramientas que aquí presentamos cómo quieran con sus compañeras de lucha de territorios distintos, en sus barrios, en sus comunidades, en sus espacios. A nosotras nos han traído muchas enseñanzas y nos han ayudado a entender cómo entre mujeres diversas podemos crear estrategias para mejorar nuestra vida, la de las y los nuestros, y el territorio que habitamos»

¡Les esperamos para reflexionar y compartir estrategias en La Cosecha Librería!

Nos vamos al I Encuentro Internacional de mujeres que luchan

Estamos felices…

Nos registramos y nos vamos al I Encuentro internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan al que invitan las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los días 8, 9, 10 de marzo estaran Tania y Mar en nombre de nuestro colectivo en el Caracol Morelia, en Chiapas y presentarán nuestra guía metodológica Mapeando el Cuerpo Territorio y se realizará un taller con nuestras metodologías feministas.

Si quieres conocer algo más de la convocatoria realizada por las compas zapatistas puedes consultar en este link:

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2017/12/29/convocatoria-al-primer-encuentro-internacional-politico-artistico-deportivo-y-cultural-de-mujeres-que-luchan/

Si quieres seguir los avances de este encuentro puedes hacerlo en el siguiente link:

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/01/25/avances-para-el-primer-encuentro-internacional-politico-artistico-deportivo-y-cultural-de-mujeres-que-luchan/

Estamos muy felices de compartirnos con mujeres diversas de muchas partes del mundo… Esperamos encontrarlas.

Compartiendo metodologías con mujeres en Chiapas, México.

El pasado 11, 12 y 13 de Agosto de este año se llevó a cabo un módulo denominado “Cuerpo-Territorio” como parte del programa de Especialidad en Género que está impartiéndose en el Centro de Formación Moxviquil. La compañera Delmy Tania Cruz miembro del colectivo junto con Pepe Ruiz facilitaron el proceso con compañeras de diversas regiones de los Altos, Selva-Fronteriza de Chiapas.

Durante el módulo se compartieron estrategias metodológicas que como Colectivo de Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismos hemos venido aplicando desde hace más de 5 años:
Cartografía del cuerpo-territorio y el Teatro sensorial.

Además se aplicó el prototipo denominado “ Artilugios para recorridos seductores de las urbes que habitamos” que realizamos junto a otras colegas el pasado diciembre en la Ciudad de México en el Open Labs impulsado por el Tec de Monterrey y Conacyt.
La idea de este prototipo es construir desde las mujeres diversas ciudades habitables, poéticas y seguras y generar indicadores que señales esos espacios. Para ello, se hizo un recorrido desde el Centro de Formación Moxviquil al mercado “Castillo Tielmans” en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Anteriores Entradas antiguas