¡En Chiapas presentando nuestra guía con GeoBrujas y La Cosecha Librería!

Una conspiración conjunta con las compas de GeoBrujas y La Cosecha Librería, nos llevó hasta el corazón de Chiapas a presentar y compartir nuestras reflexiones y nuestra guía.

En la preciosa librería de La Cosecha nos fuimos acomodando unas 20 personas, profesorxs, estudiantes, tesistas, artistas! Una mamá con sus dos hijas 🙂

Facilitamos el diálogo en torno a la experiencia de la naranja, hubo una bonita discusión sobre la importancia política y pedagógica de las emociones, la memoria, la conexión entre cuerpos individuales, organizativos y territoriales. La potencia didáctica del teatro sensorial como el de la estimulación sensorial en general para recuperar y poner en valor esta dimensión que nos permite conocer el mundo de otra manera. Se habló sobre la necesidad de explorar todas las formas de crear conocimiento rompiendo dicotomías jerarquizantes y abriendonos  a una mayor capacidad del sentir, de la empatía, la solidaridad, y de entender las múltiples sistemas de poder que oprimen los cuerpos.

Nos encantó saber y sentir la potencia que se sentía de poder compartir la naranja con niñxs 🙂

Se fue dando el cierre, agradecidas con las compas con quienes co-organizamos el espacio y con quienes venimos co-creando y aprendiendo! Gracias a todas!

Aquí unas fotitos del espacio y el encuentro 🙂

Compartimos nuestra guía con el Laboratorio de activismo de Quito

Presentamos nuestra guía «Mapeando el cuerpo-territorio» en el Laboratorio de Activismos de Quito, compuesto por artistas y activistas urbanos, poniendo en práctica el ejercicio de teatro sensorial y contando la experiencia de talleres y mapeos que ha dado como resultado la guía.

Dado que es un espacio conformado por ecologistas que están incursionando en las reflexiones feministas, se realizó una dinámica que hemos venido utilizando sobre distintas actividades humanas que se jerarquizan según la importancia que tienen para la vida, para el mercado y según su sostenibilidad en 3 grupos. Luego se desplazan a izquierda y derecha en función de si son realizadas por mujeres u hombres mayoritariamente. Esta dinámica permite ver los vinculos entre la dominación capitalista y patriarcal, y cómo hay un vínculo entre lo que es minusvalorado por el capital, el patriarcado y las actividades menos contaminantes.

El taller sirvió para dejar inquietudes entre un grupo de activistas que están queriendo replantear la forma de hacer política en Quito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lanzamiento en Quito de la Guía Mapeando el Cuerpo Territorio

El 21 de noviembre presentamos en Quito, en el Museo Mindalae, en coordinación con las compañeras de la Red Latinoamericana de Mujeres defensoras de Derechos Sociales y Ambientales y del Instituto de Estudios Ecologistas, nuestra guía Mapeando el Cuerpo-Territorio. Guía metodología para mujeres que defienden sus territorios. Tuvimos una actividad sensorial que nos permitió vivenciar nuestros cuerpos para poder sentir lo que en ellos ocurre cuando son violentados por actividades que atentan contra la vida y presentar en qué consiste la metodología de educación popular feminista del Mapeo Corporal o de la Cartografía Corporal.

Si quieres descargar la guía, puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Mapeando el Cuerpo-Territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios.

Compartimos con ustedes algunas fotos del evento y pueden encontrar el texto de la presentación de nuestro trabajo en el siguiente link:

Ponencia Presentación Guía Mapeando el Cuerpo-Territorio

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller en Uruguay: «Territorios, feminismos, ecologías y un abordaje desde cartografías»

El pasado mes de septiembre en la ciudad de Rocha- Uruguay se llevó a cabo el curso «Territorio, Feminismos y Ecología un abordaje desde las cartografías». El curso fue impartido por Rosana Cantieri, Alicia Migliario, Delmy Tania Cruz, Lorena Rodriguez Lezica y Javier Taks. Miembrxs del Grupo de Trabajo «Cuerpos, Territorios y Feminismos». Tania, Lorena y Alicia son igualmente compañeras del colectivo Miradas Crtiticas del Territorio desde el Feminismo.

La última sesión la compartimos con mujeres urbanas de Montevideo (capital) y la Paloma-Rocha, y con productoras familiares de diversas partes del departamento de Rocha, pertenecienes al Grupo «Flores del Este-Sociedad de Fomento Rural Ruta 109» y mujeres de la «Sociedad de Fomento Rural 18 de Julio» con las cuáles compartimos las herramientas de teatro sensorial y cartografía corporal.

Nuestra experiencia y corazón ha crecido gracias a sus aprendizajes. Si quieres conocer más sobre los contenidos del curso aquí puedes consultar el programa

Aquí compartimos algunas fotos de esos días:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Compartiendo metodologías con mujeres en Chiapas, México.

El pasado 11, 12 y 13 de Agosto de este año se llevó a cabo un módulo denominado “Cuerpo-Territorio” como parte del programa de Especialidad en Género que está impartiéndose en el Centro de Formación Moxviquil. La compañera Delmy Tania Cruz miembro del colectivo junto con Pepe Ruiz facilitaron el proceso con compañeras de diversas regiones de los Altos, Selva-Fronteriza de Chiapas.

Durante el módulo se compartieron estrategias metodológicas que como Colectivo de Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismos hemos venido aplicando desde hace más de 5 años:
Cartografía del cuerpo-territorio y el Teatro sensorial.

Además se aplicó el prototipo denominado “ Artilugios para recorridos seductores de las urbes que habitamos” que realizamos junto a otras colegas el pasado diciembre en la Ciudad de México en el Open Labs impulsado por el Tec de Monterrey y Conacyt.
La idea de este prototipo es construir desde las mujeres diversas ciudades habitables, poéticas y seguras y generar indicadores que señales esos espacios. Para ello, se hizo un recorrido desde el Centro de Formación Moxviquil al mercado “Castillo Tielmans” en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.