¡En Chiapas presentando nuestra guía con GeoBrujas y La Cosecha Librería!

Una conspiración conjunta con las compas de GeoBrujas y La Cosecha Librería, nos llevó hasta el corazón de Chiapas a presentar y compartir nuestras reflexiones y nuestra guía.

En la preciosa librería de La Cosecha nos fuimos acomodando unas 20 personas, profesorxs, estudiantes, tesistas, artistas! Una mamá con sus dos hijas 🙂

Facilitamos el diálogo en torno a la experiencia de la naranja, hubo una bonita discusión sobre la importancia política y pedagógica de las emociones, la memoria, la conexión entre cuerpos individuales, organizativos y territoriales. La potencia didáctica del teatro sensorial como el de la estimulación sensorial en general para recuperar y poner en valor esta dimensión que nos permite conocer el mundo de otra manera. Se habló sobre la necesidad de explorar todas las formas de crear conocimiento rompiendo dicotomías jerarquizantes y abriendonos  a una mayor capacidad del sentir, de la empatía, la solidaridad, y de entender las múltiples sistemas de poder que oprimen los cuerpos.

Nos encantó saber y sentir la potencia que se sentía de poder compartir la naranja con niñxs 🙂

Se fue dando el cierre, agradecidas con las compas con quienes co-organizamos el espacio y con quienes venimos co-creando y aprendiendo! Gracias a todas!

Aquí unas fotitos del espacio y el encuentro 🙂

Encuentro de Mujeres que luchan: nuestra experiencia!

9 de marzo de 2018….
Como parte de la programación del Encuentro Mujeres que Luchan convocamos un espacio de encuentro para compartir en este espacio común. Llegaron hasta nosotras 180 personas entre jóvenes y activistas de todos los colores y espacios, mujeres zapatistas de todas las edades.
¡Nunca habíamos hecho un taller con tantos corazones juntos!
Empezamos en las afueras del local. Bajo el rojito atardecer que caía en las montañas abrazadoras del Encuentro, en la Caracola de Morelia. Hicimos ahí nuestra dinámica de las naranjas evocando la conciencia de ser y estar en el territorio, de habitarnos juntxs.
Pasamos después al local. En círculo continuamos el taller abriendo el diálogo para compartir las sensaciones y apreciaciones del primer ejercicio. Y nos fuimos adentrando hacia el mapeo de nuestros cuerpos y territorios, con símbolos que se ubicaban en el cuerpo sobre nuestra liberación feminista.
Se fue abriendo el díalogo ¿qué sentimos?, ¿qué nos ha hecho recordar?, ¿qué nos dice de la emociones/sentimientos/sensaciones/memoria en nuestra cotidianidad y práctica política?, ¿nos es útil en los procesos?.
Las reflexiones valoraron el carácter pedagógico, político, y re humanizante, del sentir y hacer ejercicio de la recuperación de la emocionalidad en todos los espacios de vida, en particular en los proceso donde enfrentamos violencias, una emocionalidad sorora y rebelde.
Se va cerrando en el espacio compartiendo nuestra guía, nuestras reflexiones impresas que ahora son más, después de este hermoso momento con hermanas, amigas, compañeras de lucha que amplifican nuestras experiencias y sentires con esta compartición en la caracola zapatista de Morelia.
¡Gracias Tania y Mar por conducir esta emoción!
Aquí algunas fotitos de nuestro encuentro
¡gracias a Ana Luisa de Mutram por darse el tiempo y el cariño para hacerlas!:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Curso Virtual) Ecologismo latinoamericano y miradas críticas del territorio desde el feminismo

Ya les contamos hace unos meses que este año nos habían concedido un curso virtual dentro del Grupo de Trabajo del que somos parte en CLACSO «Cuerpos, territorios y feminismos»:

https://territorioyfeminismos.org/2017/12/26/tenemos-curso-ecologismo-latinoamericano-y-miradas-criticas-del-territorio-desde-el-feminismo/

Ya nos han informado que este curso virtual será parte de la Especialización y curso Internacional en políticas públicas y justicia de género. En abril dará inicio nuestro seminario Miradas criticas del territorio desde el feminismo y el ecologismo latinoamericano que pueden consultar aquí:
https://clacso.org.ar/red_de_posgrados/Politicas_Publicas_y_Justicia_de_Genero_2.php?s=4&idioma

¿Qué pretendemos con este curso?
El seminario brindará a quien participe elementos conceptuales sobre feminismos del sur y movimientos sociales que retoman las emociones y las corporalidades, de manera que les permitan analizar el-los territorio(s) desde diversos puntos de vista latinoamericanos. Ponemos énfasis en las construcciones de Latinoamérica y el Caribe; además de contextualizar y problematizar las distintas corrientes feministas del sur y el cruce entre los ecologismos, con el fin de reconocer la articulación entre el constructo cuerpo-territorio, cuerpo-tierra y cartografías corporales.

El curso suele ser costoso y por eso les dejamos este link donde podríamos concursar a algunas becas para quienes estén interesadas y no dispongan de los recursos necesarios para cursarlo.

Haz clic para acceder a Bases-becas-mujeres-latinoamericanas.pdf

Igualmente nuestros materiales estarán a disposición una vez concluído el curso de quien los precise y los estaremos compartiendo en nuestra web completos.

Nuestra participación en este curso está abanderada por Tania Cruz, nuestra compañera y coordinadora del Grupo de Trabajo. La docencia, la construcción del curso y la creación de los materiales será una construcción colectiva, como todo lo que hacemos que nos permite posicionar la construcción de conocimiento desde lo común y nos permite potenciar otras formas de crear y gestar conocimiento.

Invitamos a participar a quien tenga interés en el tema, pueden contactarnos si tienen cualquier duda (territorioyfeminismos@gmail.com) y les estamos esperando 🙂

Ecología Política publica nuestro artículo colectivo

En breve nuestro artículo elaborado de manera colectiva «(Re) patriarcalización de los territorios: megaproyectos extractivos y la lucha de las mujeres en América Latina» en la Revista Ecología Política. Cuadernos de debate internacional

A finales de diciembre o inicios de enero saldrá a la luz la nueva revista titulada Ecofeminismos.

Aquí puedes encontrar más información:

http://www.ecologiapolitica.info/?p=10105

Ecofeminismo frente a las lógicas de dominación especistas y patriarcales

El pasado 24 de junio del 2017 en Tandana, en el marco del Reencuentro feminista, impulsamos junto con colectivos animalistas y ecologistas un espacio de encuentro para hablar sobre: Animalismo y Feminismo, ¿Dos luchas en común?.

Nos planteamos analizar que vinculo existe entre distintas luchas de reinvidicación de derechos entre los movimientos ecologistas, animalistas y feministas. En este encuentro analizamos el libro de Carol J. Adams: La Politica Sexual de la Carne. Un texto que recoge las reflexiones históricas que han existido entre el movimiento antibélico, las feministas sufragistas, historiadoras y literatas frente a los animales. Entre los temas de análisis que se plantearon están: Masculinidad hegemónica y consumo de carne Lxs cuerpos vegetarianxs La politica racial y de clase de la carne La carne como un alimento «feminizado» Lenguaje feminista y vegetariano.

Durante el evento se concluyó el mural realizado por Sofía Acosta, La Suerte, sobre la misma temática y elaborado con sangre de drago que quedó hermoso.

Desde el colectivo nuestra compañera Eva Vázquez expuso sobre cómo el Ecofeminismo nos permite analizar de manera más profunda los vínculos que existen entre las diversas luchas. Puedes leer en este link su ponencia:

Ecofeminismo frente a las lógicas de dominación especistas y patriarcales

Aquí les dejamos igualmente el vídeo con la presentación:

Y para concluir aquí les dejamos una galería de fotos del evento y el mural

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo lo que ocurrió en el evento e información adicional lo puedes encontrar en el evento de facebook:

https://www.facebook.com/events/1377260489017352

Tuvimos la ocasión de difundir ampliamente en diversos espacios de difusión nuestra postura en relación a los nexos y amplias vinculaciones que existen entre feminismos y animalismos, les dejamos varios enlaces con nuestras intervenciones en programas radiales:

Brujeres al Aires: Animalismo y Feminismo

Ser más animal: Intervención sobre feminismo antiespecista

Calzón Violeta: Feminismo Antiespecista

Anteriores Entradas antiguas