Con mucha emoción recibimos esta relatoría Lina Magalhaes, del Grupo de Autoformación Feminista Prudencia Ayala (GAFPA) desde Chile, contándonos cómo han utilizado nuestra metodología feminista del Mapeo del Cuerpo Territorio en el marco de las tomas de universidades chilenas por parte de estudiantes feministas. Estamos emocionadas de poder saber que lo que hacemos resuena y sirve para la resistencias de distintos territorios.
¡Gracias Lina y gracias a las compañeras por estos lazos!
Aquí la relatoría:
Santiago, 25 de mayo de 2018
Cuerpos femeninos como territorios de protesta y resistencia en Chile
Hace un mes Chile vive un momento histórico marcado por las tomas y paros feministas estudiantiles, las que se extienden actualmente en 19 universidades y varios Liceos en todo el país. Hoy, el emblemático reducto de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) amaneció tomado por casi 100 estudiantes, recordando 1968, año en que ocurrió la última toma de estudiantes en la institución que es considerada una de las más conservadoras del país. Miles de cuerpos toman, permanecen, se acuerpan, protestan y denuncian los diversos casos de acoso y violencias de género ocurridos al interior de estos establecimientos, por representantes de estos establecimientos; así como denuncian el menosprecio con que son tratados estos casos por las autoridades competentes. Las demandas también incluyen la existencia de un protocolo de abuso y violencia de género en cada institución; una educación no sexista; el reconocimiento de las diversidades de género. Sin embargo, lo que está por detrás de todo este movimiento nacional es, finalmente, la crítica a la estructura capitalista neoliberal y patriarcal, que desborda el ámbito académico/educacional y permea toda la sociedad chilena. Como afirma la académica de la Universidad de Chile, Faride Zerán, “estamos ante una rebelión cultural en contra del patriarcado”.[1]
En ese contexto, nosotras, como Grupo de Autoformación Feminista Prudencia Ayala (GAFPA), el martes 15 de mayo, realizamos un primer y experimental taller de Mapeo del Cuerpo- Territorio – basado en las experiencias compartidas por los Colectivos Geografía Crítica y Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo – a las estudiantes de la toma feminista de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile. Sentadas en círculo, empezamos a dibujar lo que entendemos y sentimos como nuestro cuerpo; luego, pasamos a identificar y ubicar emociones y lugares cotidianos en ese cuerpo, de forma libre, abierta, sin inducirlas o guiarlas hacia una emoción o territorio específico; finalmente, compartimos los dibujos de nuestros cuerpos-territorio.
Nos dimos cuenta – ellas, nosotras, todas – que compartimos tensiones, estreses, preocupaciones, frustraciones – generalmente ubicadas en nuestros cuellos, cabezas, espaldas, corazones y estómagos – provocados por una educación neoliberal, competitiva, sexista y machista. Una educación que invade, se instala, violenta y marca nuestros cuerpos, o nuestras cuerpas. Una educación violenta que nos subordina, nos disciplina y que nos ha intentado callar. Una educación que produce cuerpos deprimidos, físicamente enfermos, angustiados. Sin embargo, a través de este mismo cuerpo maltratado, reflejo de esta realidad social violenta, construimos un territorio de denuncia y protesta; un territorio de resistencia. Hoy tomamos los espacios que históricamente nos han tomado. Hoy, con y desde nuestras cuerpas decimos “¡Basta de violencia machista!”
Por Lina Magalhaes,
del Grupo de Autoformación Feminista Prudencia Ayala (GAFPA), también conformado por Constanza Christian; Kattia Meneses; Natalia Jofré; Rocío Sepúlveda y Ximena Vargas.
[1] Entrevista publicada en http://www.theclinic.cl/2018/05/17/faride-zeran-las-tomas-feministas-las-universidades-estamos-ante-una-rebelion-cultural-del-patriarcado/